domingo, 29 de agosto de 2010

Cuando debemos plantearnos un implementar un sistema de información en nuestra empresa




En mi labor diaria, a menudo me preguntan cual es la motivación que tienen las empresas de implementar un sistema ERP, y cuando es un momento adecuado para realizar esta decisión. Si preguntamos a un directivo de una empresa de software ERP nos respondería que si ERP no se puede vivir, a lo que una microempresa nos diría que no rentabilizaría nunca la inversión y seria un coste para un recurso sobreexplotado.

La realidad es que  la implementación de un sistema ERP no es una cuestión trivial, que debe ser considerada como una inversión más, y valorada tanto  desde criterios de económicos, criterios organizativos y criterios de marketing.

Pero cuándo planteárselo, realmente no existe un momento optimo y aquí encontramos también divergencias de opiniones, los fabricantes que ¡ahora! evidentemente. Pero realmente creo que el momento en que una empresa debe empezar a plantearse la utilización de un ERP es el momento en que su información está muy disgregada, en diferentes departamentos o incluso personas, y esto le genera ineficiencias.

Los ERP, son herramientas que permiten a las Organizaciones gestionar la información ya que todos los circuitos de la empresa se apoyan en ella para su ejecución, por ejemplo, un material llega al almacén y es registrado en el sistema automáticamente, mientras un comercial está hablando con un cliente y también los está registrando en el sistema, y determinada maquina está pasando una revisión quedando también en el sistema  o un empleado sale de la empresa por motivos personales. Todo queda registrado, y todo queda en un mismo repositorio de información.

Uno de los principios más importantes que rige la toma de decisiones en el ámbito de las organizaciones es el de racionalidad limitada, siendo esta limitación en la racionalidad o conocimiento de la información, la que provoca que la toma de decisiones no siempre sea la más adecuadas posibles, situación muy grave en un entorno tan dinámico y complejo como el que vivimos.

También la simplificación y automatización de ciertos procesos, conlleva grandes ahorros de costes, propiciados por mejoras organizativas y mejoras en la gestión documental de la organización, reduciéndose de forma drástica el uso de documentación física interdepartamental y los plazos de ejecución en todos los procesos se reducen en mayor o menor medida, acortando de forma significativa el periodo medio de maduracion.

Además tenemos una serie de beneficios recibidos desde la perspectiva de marketing, la información de nuestra empresa y la que nos proporciona el mercado a través de nuestra fuerza de ventas, nos permite ser más competitivos, adaptar nuestra oferta a las necesidades que tienen nuestros clientes, ofrecer la oferta más personalizada, microsegmentar los mercados, mejorar la fluidez de las comunicaciones tanto con clientes como con proveedores , así como  un larguísimo etcétera.

Por tanto el uso de una herramienta ERP se debe llevar a cabo a mi entender, cuando nuestra organización necesita que la toma de decisiones mejore de forma sustancial en primer lugar, dando lugar a una organización  más dinámica, capaz de adaptarse al dinamismo de un mercado cada día mas competitivo. Si tiene que mejorar su gestión de procesos, acortar plazos de entrega, mejorar la comunicación interdepartamental, disminuir su dependencia de la papelería física, y en general cuando se tiene una previsión de crecimiento estructural. Y por último, pero no menos importante, cuando una empresa desea tener una orientación real hacia el cliente, ya que la información interna junto con toda la información externa que recogeremos, es la única forma de poder satisfacer las necesidades de los clientes y a la par la de las organizaciones.

Gracias por vuestra visita y si alguna vez tenéis la duda si es necesario o no para vuestra organización la utilización de un sistema ERP , no dudéis en poneros en contacto conmigo. Saludos

jueves, 26 de agosto de 2010

Vigila a tus competidores y porque no: ¡¡¡aprende de ellos!!!




Algunos empresarios  descuidan la vigilancia de los movimientos que se realizan en su sector, o lo realizan de una forma desordenada y poco práctica. Esta situación en la mayoría de los casos viene determinada por el exceso de quehaceres del día a día o por el desconocimiento sobre las técnicas y herramientas para realizarlo. 

En la presente entrada, me gustaría comentaros una actividad de vigilancia de mercado de extrema importancia hoy para la pymes, dada sus facilidades implementación, y su coste extremadamente reducido. Esta actividad conlleva dos partes básicas de obtención de información: información de tus competidores, e información de tu sector de actividad y su evolución.

Obtener información de tus competidores no implica acciones desleales o poco éticas, sino que mediante el uso de internet y las herramientas gratuitas de las que hoy disponemos, podemos conocer sus acciones habituales, sus cambios en comunicación, como capta a sus clientes, etc. Por  ejemplo si uno de sus competidores  recibe de forma directa o indirecta a través de foros y blogs críticas sobre determinado atributo de sus productos (precio, calidad, disponibilidad, durabilidad, etc.), esta información se vuelve muy valiosa a la hora de configurar sus políticas comerciales en relación a la comunicación de su empresa, a como fija el precio de su producto, que canales debe seleccionar para satisfacer  mejor que su competidor, o que estándares de calidad de marcar en su producto.

Para ello es posible tener una idea bastante realista sobre sus acciones mediante  las herramientas on line que ahora les explico. Estas herramientas nos proporcionara una información valiosa, pero debemos recordar que lo inteligente es saber aprovecharla.



• Alertas de Google. : Son una herramienta muy sencilla de implementar. Debéis crear una alerta de Google con el nombre, las marcas y sitios de su competencia. También crear una con su propio nombre y sus marcas.  Esta herramienta además de conocer los movimientos de sus competidores, les permitirán conocer su reputación en la red, es decir, que es lo que se dice de su empresa en internet. Situación que le permitirá al menos defenderse si es que le atacan, o en el mejor de los casos, reforzar su posicionamiento  en las caracterisisticas que destaquemos.

• También es muy interesante realizar búsquedas en http://www.blogpulse.com, un sitio que centraliza a información de millones de blogs. Haz una búsqueda por términos clave –los mencionados anteriormente- y crea un feed, de forma tal de estar actualizado permanentemente de cambios en el mismo. Lo mismo puede ser hecho con http://www.technorati.com, otra gran central de blogs.

• Revisa el código fuente de la página de sus competidores, y toma nota de sus títulos, descripciones y palabras clave. Compáralas con las tuyas. Realiza una búsqueda en Google Insights a fin de tener una lectura de volúmenes de búsqueda y KEI de estos términos (Key Effectiveness Index, factor de efectividad de las keywords: un cociente que se logra entre volúmenes de búsqueda mensuales y sitios listado en los buscadores para estos términos)


• Consulta Alexa < http://www.alexa.com/ >. Este sitio guarda información muy valiosa de prácticamente todos los sitios de la internet. Puedes, por medio de su buscador, comprobar el alcance del sitio, los términos de búsqueda que le derivan más tráfico, la evolución del tráfico, y hasta enterarse de detalles como la antigüedad del dominio y el nombre del titular.

• Realizauna búsqueda en Twitter de su competidor –es decir de los términos mencionados en el primer punto. Para tener una visión más clara de la información, puede usar Monitter < http://monitter.com/ >, una herramienta online gratuita que le permite comparar varios términos de forma simultánea, y crear un RSS de los mismos, a fin de estar informado al instante cuando estos términos sean twitteados.

Con estas herramientas alcanzareis  una idea bastante fiel de la actualidad tu competencia, sin demasiado esfuerzo y a un coste increíblemente bajo. Enterarse de sus puntos fuertes y débiles, conocer  sus movimientos estratégicos y tendencias se convierte en una información de suma importancia para poder generar una oferta de valor coherente con nuestra competencia.


Mucha gracias por vuestra visita, y hasta la próxima parada navegantes.

miércoles, 4 de agosto de 2010

LAS HIPOTECAS QUE CAMBIARON EL MUNDO

Hola navegantes, esta es una reflexión sobre mayor crisis en la historia de la economía moderna, como se origino, y en que medida esta misma esta cambiando la forma en la que se va a trabajar en las empresas y las economías desarrolladas en los próximos años y durante un gran periodo. Espero como siempre que os guste, y que dejéis vuestros comentarios y criticas. 



Las hipotecas se juntan por miles, buscando algunos criterios de agrupamiento, hipotecas que tienen que ver con el perfil de las personas hipotecadas o con su riesgo, es decir, se titulizan de forma que se asumen unos riesgos de insolvencia mayores, a cambio de un tipo de interés mucho mayor a la media del mercado. Esta situación provoca una entrada de capitales inmovilizados en los mercados monetarios, de forma que los mercados financieros del mundo disfrutan de liquidez para poder financiar proyectos grandes y pequeños en las empresas, con unos resultados tremendamente positivos. No obstante esta situación provoca índices de endeudamiento en las empresas altos, dada la alegría de los mercados, empresas y organizaciones públicas se relajan en sus sistemas de control,  de forma que se alcanzan endeudamientos que si bien en tiempos de bonanza no son preocupantes, en el momento que hay un ciclo negativo, condicionan de forma determinante la supervivencias de las empresas.

Uno de los grandes problemas, es que las hipotecas que estaban inyectando los flujos monetarios a los mercados, provenían de hipotecas insolventes, es decir, de personas con una alta probabilidad de no poder hacer frente a la deuda hipotecaria contraída. Había una falta de previsión de riesgos muy alta derivada de un criterio a priori simple y a posteriori catastrófico, que es que el valor del activo subyacente de esos títulos hipotecarios, es decir, los inmuebles, crecería de forma sostenida permitiendo que las entidades financieras en caso de insolvencia, pudieran recuperar la deuda desahuciando a los hipotecados, y vendiendo las viviendas, cosa que la historia ha demostrado que no ha sido así.

Estas innovaciones financieras, no solo se dieron a través de los títulos hipotecarios, sino a través de un sin fin de instrumentos financieros innovadores, que a priori tenían una perspectiva positiva por su inyección de capitales al mercado monetario, permitiendo el crecimiento de las empresas, pero que adolecían también, de sistemas de control del riesgo suficiente como para evitar sus usos indebidamente.

Una vez llegada la crisis,  todos estos riesgos ven la luz, ya que estas innovaciones  tenían como hemos comentado una evaluación de riesgos inadecuada, y en la mayoría de ocasiones las personas  impulsoras eran  conscientes de los mismos. No obstante entraba en juego el conflicto de intereses, es decir, cuando el gestor de esos riesgos e impulsor de estas innovaciones, sabe que esta introduciendo riesgos extraordinarios en el mercado, pero una parte astronómica de su riqueza personal, vendrá determinada por incrementos en su stock options, bonus, etc de forma que como poseían horizontes temporales delgados en sus cargos, ninguno tenía la preocupación adecuada por los riesgos citados, con el más que probable pensamiento, “a mi esta no me pillará y de aquí pillo un buen pellizco” .

Nos encontramos en un sistema económico tocado, un sistema que ha enfermado, con un virus llamado irresponsabilidad. La irresponsabilidad derivada de que nadie se iba hacer cargo de las decisiones tomadas, si algo iba mal los contribuyentes seria los que en ultimo termino se harían cargo  de sus decisiones irresponsables.

En este contexto, una vez llegado al “crash” económico en el que nos encontramos, es cuando gobiernos, de todo el mundo dan mayor importancia a un debate abierto ya en muchos foros internacionales en relación a la responsabilidad social de las empresas, donde entran a debate muchos de los instrumentos creados los últimos años tremendamente positivos y que no se deben eliminar, pero deben ser revisados y eliminar esa falta de respuesta responsable por parte de las empresas mediante algún sistema de control.
El movimiento a favor de la responsabilidad social de las empresas reivindica un sistema sostenible, medioambiental, social y económicamente, y que las empresas asumieran funciones de políticas públicas mejorando su habilidad para dar respuestas a los problemas de las sociedades de hoy y asumiendo su papel social como agente en las sociedades modernas.

Estos cambios, son los nuevos paradigmas del presente, son una realidad donde la comunidad académica y económica están de acuerdo. Paradigmas donde entra en la consciencia colectiva de las sociedades que no podemos continuar con la inercia económica del pasado, y donde el modelo neoliberalista está muerto y debemos enterrarlo. Es evidente que un sistema, como el sistema económico mundial, entendiéndolo como un todo, no pueda cambiar de un día para otro, y  es en este punto donde todos los agentes económicos del mundo, debemos encontrar fórmulas de transición económica pasando del antiguo paradigma al nuevo paradigma de Responsabilidad Social de las Empresas, y se deben encontrar fórmulas de transición que no dejen millones de víctimas laborales en el camino, y más en un momento tan delicado como la crisis actual.

Estos periodos de transición, de paso del viejo paradigma al nuevo paradigma, las empresas deben incorporar a sus planes estratégicos, la creación de empleo como objetivos inmediatos, dado que es básicamente el beneficio social del que disfrutan los ciudadanos del mundo. El empleo es lo que dignifica a las persona, y la creación del mismo debe ser en unas condiciones de dignidad y estabilidad para con sus conciudadanos. La creación de empleo se debe recuperar como una idea básica de la actividad económica, como la forma de beneficiarse de esta actividad económica. 

Todos estos profundos cambios en la concepción de la actividad económica, deben ser asumidos desde el sosiego y el pragmatismo, es decir, llegar a acuerdos consensuados entre los diferentes agentes, para dar una solución pacífica y negociada a un periodo de transición necesario entre el neoliberalismo agónico y una nueva forma de entender la economía desde la responsabilidad social empresarial.

Este es el nuevo marco, el nuevo terreno de juego, donde los directivos deben jugar sus cartas, donde las empresas deberán jugar en su toma de decisiones en la funciones financieras, de producción, de marketing, de recursos humanos, etc. y  donde se exigirá a las nuevas direcciones estos cambios de paradigma, porque ya no se observa displicencias contrarias más allá de los viejos neoliberalistas, doblados y agonizantes por la comunidad académica internacional.

Es un nuevo marco, un nuevo marco cargado de valores nuevos y antiguos: desarrollo sostenible, sostenibilidad, justicia, equidad, responsabilidad, etc., enterrando los valores de los años 80, y con un consenso internacional sin precedentes, y con un gran consenso también por parte de las empresas. Donde pasaremos a modelos más sobrios de crecimiento, donde deberemos de discernir entre lo que consumimos y producimos, y donde los resortes económicos de los planteamientos anteriores son estrictamente diferentes. Deberemos de realizar un esfuerzo en reconsiderar la sociedad que hemos vivido hasta ahora, y pasar de la excitación del consumismo desmedido a pasar a un consumo responsable, donde las empresas desde sus papeles de comunicación deben de primar modelos más equilibrados.

En este contexto se van a desarrollar los próximos años, y  va a ser condicionado por este análisis, por este modelo más razonable, donde las organizaciones deben asumir su papel como agente social dentro del entorno al que se dirigen, donde una sociedad dirigida por campañas de publicidad patrocinadas por personas irresponsables, se ha dado un baño de realidad de golpe y ha despertado del largo letargo provocado por la bonanza económica y los malos usos de las empresas. Son los nuevos tiempos, son las nuevas reglas, y debemos aprender que los cortoplacismos, las irresponsabilidades y los intereses individuales, no pueden ir en contra del bien general, del crecimiento como sociedades avanzadas.
Este es el nuevo paradigma, este el nuevo signo de los tiempos.